Analogía en una hallaca

avatar
(Edited)

Si hay algo que podemos agradecerle a este año es que tuvimos que aprender a reinventarnos.
Está surgiendo una generación de venezolanos diferentes y que se está sembrando en el resto del mundo.

Por ejemplo, por algún lado leí que ahora la hallaca (nuestro plato típico navideño) se ha internacionalizado.
¡Pues claro! Como acá los ingredientes son inaccesibles, los que están fuera del país tuvieron más oportunidad de hacerlas y mostrarlas que nosotros.

Fue la hallaca y su receta la que me saco del letargo y me hizo comprender mientras las preparaba como asumir esta realidad.

1-DSC04388.JPG

Primero, buscar los ingredientes, los cuales algunos no se consiguen, por lo que habría que substituirlos y otros son inaccesibles.

Revisé todo lo que tenía en casa, hice una lista, me ordené; recordé quienes podían ayudarme aportando algo, les consulté, he hicieron que mi lista se acortara hasta solo necesitar comprar un articulo: ajo.

Evaluar lo que realmente tenemos y disponemos para saber hasta donde podemos llegar y que debemos adquirir realmente.

Segundo, preparar lo que va dentro de la hallaca: el guiso y amasar la masa de maíz.

Un guiso de sabor fuerte, con todos los gustos: salado, dulce, ácido, amargo, jugoso y adictivo, que nos haga saborearlos siempre, que se mantenga vivo en nuestra percepción para poder esperar todo un año en volverlas a disfrutar.

Así como ese Guiso debe ser nuestro espíritu, nuestra preparación interior, como humanos, como venezolanos, que haga regodear de orgullo cada vez que lo necesitemos levantar.

Una masa suave, tibia y generosa, flexible, amoldable, pero a su vez impermeable que proteja lo que guarde en su interior.

Una masa que acariciemos con ternura, la moldeemos y acicalemos con cuidado para que cumpla su labor de contener el guiso.

La masa me enseñó que debemos cuidar nuestra salud, nuestro físico que es el bien más valioso que tenemos para salir adelante.

Tercero, la mise en place, todos los elementos ordenados en la mesa para armar la hallaca:

  • las bolas de masa,
  • el guiso,
  • aceitunas,
  • alcaparras,
  • pasa de uva,
  • huevos sancochados,
  • papas.

El orden, la planificación, la secuencia de acciones para alcanzar un objetivo: el progreso, son fundamentales prácticas a seguir.

1-DSC04379.JPG

Cuarto, armar la hallaca, envolverlas como un regalo, con todo su significado cultural, indígena, africano y europeo, que nos define como venezolanos, enlazarlas con un hilo que asegure su sabor, su consistencia y la tradición por siempre.

Cuanto amor hay que ponerle a este plato para que no se desarme, para que todo quede bien hecho y no se pierda su relleno!!.
Así mismo debemos enlazarnos, unirnos para no perder nuestro país, nuestra patria.

Feliz 2018.

1-DSC04385.JPG



0
0
0.000
2 comments
avatar

Happy 2018 From #Australia @Eleidap! Saw your post on Twitter! Like it! Thanks for sharing!

Subscribe & I Will reciprocate.

Cheers!

0
0
0.000
avatar

Ay que hermoso.. la verdad que tu relato me encanto, algo tan simple como hacer un hallaca, se puede narrar de una manera tan bella, tanta cultura, tanta tradición, tanta historia, sueños y esperanza, puesto en un platillo, gracias por compartir tu anécdota

0
0
0.000