Emigrar no es un capricho


Recientemente visité el Museo Nacional en Bogotá.
Pasamos par de horas allí y en general toda la experiencia fue interesante, llena de muchos aprendizajes.
Quizás una de las exposiciones que más me movilizó emocionalmente fue una dedicada a la migración y la frontera entre Colombia y Venezuela. Lo interesante es que no se centró en datos o cifras, sino en experiencias muy humanas en medio de la movilización, las cuales son tan reales como dolorosas.
La exposición cierra con una serie de preguntas sobre la migración y debajo un cuaderno abierto para compartir algunas ideas o pensamientos sobre este tema. Son preguntas que sensibilizan y nos motivan a reflexionar, seamos o no migrantes. Por supuesto, dejé algunas palabras allí.
I recently visited the National Museum in Bogotá.
We spent a couple of hours there and overall the experience was interesting and educational.
Perhaps one of the exhibitions that moved me the most emotionally was one dedicated to migration and the border between Colombia and Venezuela. What was interesting was that it did not focus on data or figures, but rather on very human experiences in the midst of the movement, which are as real as they are painful.
The exhibition closes with a series of questions about migration and, underneath, an open notebook for sharing ideas or thoughts on the subject. These are questions that raise awareness and encourage us to reflect, whether or not we are migrants. Of course, I left a few words there.
Todas las imágenes de esta publicación son de mi autoría, editadas en snapseed. El contenido también es original y propio.
All images in this post are my own, edited in snapseed. The content is also original and mine.
For the best experience view this post on Liketu
Migrar es una necesidad, la necesidad de crecer, de superarse, de huir, de protegerte, de comenzar de nuevo
De acuerdo. Necesidad, elección...
Quién emigró e inmigró dos veces siente. Siente más que sabe a qué sabe la distancia.
Un abrazo.
La distancia... saber conocido... es así. Un abrazo fuerte.
Toda una aventura que me hizo echar raíces en Canadá. Me considero un aventurero, se me presentó la oportunidad, me preparé casi dos años para ello y levanté vuelo. No solo consiste en hacer las maletas y salir; no… Emigrar debe ser un proceso de formación, debes prepararte para ello. Estudié literalmente el país que me iba a recibir: su historia, su régimen político, sus leyes. Mis obligaciones a pisar suelo canadiense y en este punto debe tenerse particular cuidado, porque cada Provincia-Territorio tiene su propia estructura y legislación.
Canadá es multicultural. En cada provincia se impone la obligatoriedad de un idioma específico, sea inglés o francés. En Quebec, por ejemplo, el idioma oficial es el francés, mientras que en Ontario, donde me encuentro, el idioma oficial es el inglés.
Son barreras que debemos aprendes a atravesarlas. Es importante llegar y asimilar la cultura regional, NO imponer la que traes de tu país de origen.
Ya han transcurrido dieciséis años y sencillamente, es como volver a nacer. Es una experiencia que se vive, no tiene el mismo sabor al contarse.
Un abrazo lleno de bendiciones.
Gracias por compartirnos su experiencia, parece un camino recorrido desde la humildad y la sabiduría, dos elementos importantes a la hora de escribir una nueva historia. Un abrazo fuerte hasta donde estás!
!BBH
Emigrar es una decisión importante y el precio es alto. Sufren los que se van y también los que se quedan. Lo sé de muy cerca.
Te abrazo por esa experiencia compartida
Es volar por los senderos de la libertad con la luz de las galaxias. 😃 ✨ 🌟