Lourdes Grobet. El Laboratorio de Teatro Indígena y Campesino. [Esp-Eng]
Muchos mexicanos viven del indio muerto; zonas arqueológicas , estelas, esculturas, pinturas, vasijas, vestuario y atuendos indígenas; museos que generan negocios de transportes, de hoteles, restaurantes, tiendas de artesanía, ropas, otros,… las clases medias y el poder insisten en que el indígena vivo desaparezca.
María Alicia Martínez Medrano.
Many Mexicans live off the dead Indian; archaeological sites, stelae, sculptures, paintings, pottery, indigenous clothing and attire; museums that generate transport businesses, hotels, restaurants, handicraft stores, clothing, others,... the middle classes and those in power insist that the living Indian disappears.
María Alicia Martínez Medrano
Fuente principal del texto // Main source of text
No es ésta la primera ocasión que visito a la Casa de México en Madrid. Ya he dejado por escrito en varias ocasiones en Hive que ninguna visita a este centro de la Cultura de México en España defrauda. Al contrario, cualquier paso por sus exposiciones, como poco, siempre sorprende.
En esta ocasión presento la exposición de una fotógrafa mexicana: Lourdes Grobet. Una muestra que es parte de las diversas exposiciones que por estas fechas organiza PHotoESPAÑA en Madrid. Una exposición que podríamos llamar de ida y vuelta, a semejanza de esos palos del flamenco como la milonga o la colombiana.
This is not the first time I have visited the Casa de México in Madrid. I have already written several times in Hive that no visit to this center of Mexican culture in Spain ever disappoints. On the contrary, any visit to its exhibitions, at the very least, always surprises.
On this occasion I present the exhibition of a Mexican photographer: Lourdes Grobet. An exhibition that is part of the various exhibitions organized by PHotoESPAÑA in Madrid at this time of the year. An exhibition that we could call a return trip, similar to those flamenco palos such as the milonga or the colombiana.
El Laboratorio de Teatro Indígena y Campesino
Acercarme desde tan lejos (geografía y cultura) a la experiencia de El laboratorio de Teatro Indígena y Campesino (LTIC), ampliamente documentada por Lourdes Grobet, no me ha dejado indiferente (y no creo que pueda dejar indiferente a cualquiera con un mínimo de sensibilidad).
La experiencia de bajar a “los olvidados” (la referencia a Buñuel era casi inevitable) el arte del teatro no me suena ajena a lo mejor de la historia de España. A un pequeño fragmento protagonizado por Lorca.
En la exposición, Lorca está más que presente. Tanto en lo implícito, dentro de los textos que acompañan las imágenes como, en parte, en ese espíritu del Laboratorio que se deja sentir: el de devolver la cultura a su origen, el pueblo. La Barraca pervive casi pasado un siglo en tierras de México, no hay duda.
El Laboratorio de Teatro Indígena y Campesino // The Laboratory of Indigenous and Peasant Theater
Approaching from so far away (geography and culture) the experience of El laboratorio de Teatro Indígena y Campesino (LTIC), extensively documented by Lourdes Grobet, has not left me indifferent (and I don't think it can leave indifferent anyone with a minimum of sensitivity).
The experience of bringing down to “the forgotten” (the reference to Buñuel was almost inevitable) the art of theater does not sound to me alien to the best of Spanish history. To a small fragment starring Lorca.
In the exhibition, Lorca is more than present. Both implicitly, in the texts that accompany the images and, in part, in that spirit of the Laboratory that is felt: the return of culture to its origin, the people. There is no doubt that La Barraca has survived almost a century in Mexico.
Las palabras del periodista José Luis Vicente Mosquete reflejan ese hilo del destino que une a Lorca, la experiencia de La Barraca, con el Taller de Teatro.
Bodas de Sangre es un rito, eso ya se sabe, pero en Otxotolan, un rincón olvidado de Tabasco, es esp y algo más: es un ayuntamiento entre el arte y un pueblo que usa el teatro como herramienta de resurrección. Sea cosa estética o cuasi religiosa, esa aventura milagro del Laboratorio de Teatro campesino e Indígena anuncia su próxima llegada a España con una doble reivindicación. Una: “aún rugen y velan los jaguares”, dicen, y otra más: “Lorca es nuestro, nació en Oxolotán”. Tal es su fe.
Ya aclaré que escribo desde la lejanía, pero lo leído y visto en la Casa de México me llevan a las siguientes reflexiones.
A diferencia de La Barraca, la experiencia del Taller de Teatro, sobre los sólidos cimientos de ese Lorca nacido en Oxolotán, ha edificado una obra sin complejos ni intermediarios. El LTIC no se configura a la manera de una ONG, en que los roles del salvador y del necesitado se perpetúan.
The words of journalist José Luis Vicente Mosquete reflect that thread of destiny that links Lorca, the experience of La Barraca, with the Theater Workshop.
Blood Wedding is a rite, that is already known, but in Otxotolan, a forgotten corner of Tabasco, it is esp and something more: it is a town hall between art and a people that uses theater as a tool of resurrection. Whether aesthetic or quasi-religious, this miracle adventure of the Laboratorio de Teatro campesino e Indígena announces its upcoming arrival in Spain with a double vindication. One: “the jaguars still roar and watch,” they say, and another: "Lorca is ours, he was born in Oxolotán. Such is their faith.
I have already made it clear that I am writing from afar, but what I have read and seen at the Casa de México leads me to the following reflections.
Unlike La Barraca, the experience of the Theater Workshop, on the solid foundations of that Lorca born in Oxolotán, has built a work without complexes or intermediaries. LTIC is not set up in the manner of an NGO, where the roles of the saviour and the needy are perpetuated.
Muy lejano a este formato vertical de la ONG, que sitúa en la cumbre a perpetuidad a los que “ayudan”, nos hayamos con el quehacer del LTIC.
Es una experiencia horizontal y democrática, sin intermediarios como nos dicen que ocurría en la Atenas clásica.
Nos cuenta Lourdes Grobet que su primer contacto con el Laboratorio de Teatro Indígena y campesino fue por medio del autor Tomás Espinosa.
La fotógrafa llegó un fin de semana de los años ochenta a Oxocalán, en medio de la Selva. En ese espacio se estaba desarrollando la representación del Evangelio según san Mateo. Una representación en la cual el pueblo entero participaba de la obra. Nace el niño Jesús, se hace mayor y entonces éste invita a todo el pueblo a que lo acompañe. El público, campesinos e indígenas, le siguen y recorren el pueblo juntos. El pueblo se convierte en un gran escenario donde todos los habitantes forman parte de la obra, toda la población participa en ella. Todo el pueblo es actor y espectador al mismo tiempo.
Far removed from this vertical format of the NGO, which places those who “help” at the top in perpetuity, is the work of the LTIC.
It is a horizontal and democratic experience, without intermediaries, as we are told was the case in classical Athens.
Lourdes Grobet tells us that her first contact with the Laboratorio de Teatro Indígena y campesino was through the author Tomás Espinosa.
The photographer arrived one weekend in the eighties to Oxocalán, in the middle of the jungle. In that place the representation of the Gospel according to St. Matthew was taking place. A representation in which the whole town participated in the play. The baby Jesus is born, he grows up and then he invites all the people to accompany him. The audience, peasants and indigenous people, follow him and walk through the village together. The village becomes a great stage where all the inhabitants are part of the play, the whole population participates in it. The whole village is actor and spectator at the same time.
En mi opinión, es aquí donde se encuentra la gran diferencia con La Barraca. En las representaciones de esa Barraca que fue recorriendo los pueblos de España durante la década de los 30, llevando el teatro a los olvidados, en su mayoría campesinos analfabetos, la frontera entre el público y la compañía de teatro se mantiene como un muro infranqueable.
En el Taller de Teatro esa frontera se esfuma. En las representaciones se incorpora de forma explícita la cosmovisión indígena y campesina. Al mismo tiempo que se fusiona el espectador con el actor o, si lo prefieren, el actor con el de espectador.
Como ejemplo, en la puesta en escena de Bodas de Sangre (Federico García Lorca) en varios municipios y comunidades de la selva de Tabasco (1983) trabajaron unos 200 actores indígenas y campesinos, danzantes, tres grupos de música de la región acompañados de caballos, tejones y otros animales.
In my opinion, this is the big difference with La Barraca. In the performances of that Barraca that toured the villages of Spain during the 30's, bringing theater to the forgotten, mostly illiterate peasants, the border between the public and the theater company is maintained as an impassable wall.
In the Theater Workshop that frontier vanishes. In the performances, the indigenous and peasant cosmovision is explicitly incorporated into the performance. At the same time, the spectator merges with the actor or, if you prefer, the actor with the spectator.
As an example, in the staging of Bodas de Sangre (Federico García Lorca) in several municipalities and communities of the Tabasco jungle (1983) some 200 indigenous and peasant actors, dancers, three music groups of the region accompanied by horses, badgers and other animals worked.
No sería justo no hacer una referencia a María Alicia Martínez Medrano que es la madre es esta experiencia además de ser una cita suya la que encabeza este texto. Y con esta brevísima referencia basta, ya que Lourdes Grobet ya nos habla bastante de María Alicia mediante su cámara. Sólo hace falta poner el oído a lo que nos dice y escuchar,
Falta todavía un un apunte importante, y es el motivo que llevó a la fotógrafa Lourdes Grobet a acompañar y documentar esta experiencia durante tres décadas. Así lo explica:
Presenciar como la propia comunidad lograba resolver sus problemas a través de la autogestión. Creo y admiro el arte que transforma, lo he visto de manera tangible en los resultados y logros de la propuesta del LTCI.
Esta cita de Lourdes Grobet nos remonta a una historia que no es otra que la del impacto en las comunidades indígenas y campesinas de la labor del LTCI. Un capítulo más de la resistencia cultural que da comienzo con la persecución de sus ritos, costumbres, arte (incluidos la danza y el teatro) y creencias con la llegada de los "conquistadores".
Volviendo a la fotografía, de la que poco o nada he escrito hasta ahora. La exposición es de una fuerza expresiva indudable, militante sin ser un panfleto, lo cual se agradece. Espero que a pesar de los reflejos y de la dificultad en tomar las fotografías de las fotografías, disfrutes de esta publicación.
Gracias por acompañarme.
It would not be fair not to make a reference to María Alicia Martínez Medrano, who is the mother of this experience, as well as a quote from her that heads this text. And this brief reference is enough, since Lourdes Grobet already tells us enough about María Alicia through her camera. We only need to listen to what she tells us.
There is still one important point missing, and it is the reason that led the photographer Lourdes Grobet to accompany and document this experience for three decades. This is how she explains it:
To witness how the community itself managed to solve its problems through self-management. I believe and admire the art that transforms, I have seen it in a tangible way in the results and achievements of the LTCI proposal.
This quote from Lourdes Grobet takes us back to a story that is none other than the impact of LTCI's work on indigenous and peasant communities.One more chapter of the cultural resistance that began with the persecution of their rites, customs, art (including dance and theater) and beliefs with the arrival of the “conquistadors”.
Returning to photography, of which I have written little or nothing so far. The exhibition is of an unquestionable expressive force, militant without being a pamphlet, which is appreciated. I hope that despite the reflections and the difficulty in taking the pictures of the photographs, you will enjoy this publication.
Thank you for joining me.
Banner edited with Canva pro and cropped with ezgif.com.
Avatar created with IA Ideogram.
Fuente principal del texto // Main source of text
Traducido al inglés desde mi idioma nativo, el español con DeePl.
Translated into English from my native language Spanish with DeepL.
Todas las fotografías son de mi propiedad.
All photographs are my own. All images taken with my Xiamoi14 cell phone camera and edited with GIMP.
🕷️
Posted Using INLEO
You can check out this post and your own profile on the map. Be part of the Worldmappin Community and join our Discord Channel to get in touch with other travelers, ask questions or just be updated on our latest features.
Es increíble el trabajo que ha llevado a cabo esta mujer, ir hasta ese lugar y documentar todas esas vivencias por tanto tiempo, además por supuesto de las excelentes fotografías, la emotividad y fuerza que se desprende de lo que veo. Hay algunas muy impactantes sobre las costumbres y la forma en que todo el puedo forma parte de esas festividades, todos juntos. Me gustó mucho la exposición, gracias!!!
Son treinta años y además cambió su vida creo que siguiendo a su corazón. Siendo una reconocida fotógrafa deportiva dejó de fotografiar los espectáculos de lucha y se fue con el teatro. Creo que por ellas mismas muchas de estas fotografías ponen el bello de punta. Pero conociendo el contexto, que además está muy presente en la exposición, las fotografías son algo más. Son el testimonio de una historia de 50 años.
Te dejo un enlace que te llevará a un youtube que creo que también te gustará.
Muchas gracias por la visita.
Impresionante como ha cambiado la temática, por una muy emotiva y de vivencias. Gracias por el enlace!!!
Me impresionó conocer que alguien dejara una carrera ya consolidada y sin nada que ganar (en principio) por una incognita. Y lo dejó todo y se fue a la selva. Me parece un ejemplo de actitud ante la vida. Si tienes tiempo echale un vistazo a las fotografías sobre lucha, son también muy buenas (muy buenas).
Posiblemente algo le dijo que lo hiciera. En cuanto termine un trabajo en el que estoy lo miro, seguro serán muy buenas. Gracias y buenas noches!
Buenas noches, te veo mañana 👋
Día de historia tenebrosa mañana jaja, buenas noches!
😮🥶 oh!! Buenas noches!! 👋
🤣🤗👋
👋
Muy buenas las fotografías, una transgresora para su época tomar fotos de este tipo, muy buenas!!! Ahora si buenas noches nuevamente!
Bunas noches!! descansa (si puedes)!! 🤗👋
Claro! Cuidado con la niebla.... 🤣
🤣👋
👋
Super bacano, no conocía estas historias, mas bacano, saber mas es muy bueno de otras culturas que bacano
!ALIVE
Hola @suisver, gracias por la visita y me alegra de que te haya aportado algún conocimiento nuevo. En un rato te visito. Un saludo muy grande.
Excelente recorrido cultural y fotografico me has dado
Aunque llegué aquí por lo tierna de la fotografía 😊 😊 😊 jjeee me imaginé una película del lejano oeste... jjjjaaaa
!LADY
!HUG
!PIMP
View or trade
LOH
tokens.@cositav, you successfully shared 0.1000 LOH with @enraizar and you earned 0.1000 LOH as tips. (2/5 calls)
Use !LADY command to share LOH! More details available in this post.
La tierna es un buen gancho... no vi la fotografía en la exposición 🤣 pero está en el catálogo de foto españa y me dije: a alguien le gustará!! 😅
Me alegro de que ta haya gustado. La exposición es pequeña pero está muy bien documentada. A mi me gustó y creo que volveré a verla (está muy cerca de donde trabajo).
Un abrazo muy grande, Yolernis.
Good evening @enraizar. Dices que te tenías que acercar desde tan lejos a esta experiencia, pero imagínate lo lejos de que vengo yo entonces, jajaja (geografía, cultura, lengua, conocimiento de la historia de esa parte del mundo, etc...) pero gracias a tu publicación tan bien elaborada, me has facilitado el proceso de acercarme yo también. Gracias. 😇
Gracias, @mipiano 🙏 me alra saber que el texto se entiende a pesar de la lejanía (idioma, cultura, geografía, etc....).
Un abrazo muy grande.
Si ahora también pudiera visitar la Casa de México físicamente, sería genial. Solo necesito el billete de AVE Alicante-Madrid 😂
🤣 la exposición todavía estará un tiempo por acá... por cierto, a mí todavía me falta el billete de Madrid-Alicante...
Y si te presto un coche..? tengo una colección de coches rojos 😁
While I was thinking about the idea for the text... I kept taking pictures of red things... also cars. Of course, not as spectacular as yours... but I think that with this car I reach Alicante....
Good morning! Tiene el ITV hasta 2026 👌, entonces perfecto! I am sure the journey to Alicante will be easy in this Mini 😎
Good morning @mipiano, I think I'll be able to make it to Alicante. Happy start of the week.
Hola @enraizar, la fotógrafa Lourdes Grobet, además de ser una gran fotógrafa por lo que pude ver, siempre se interesó por temas polémicos desde el comienzo de su carrera... esa serie de mujeres luchadoras la catapultó en su ámbito. Sin embargo, fue su maestría en el tratamiento del tema y no el tema en sí que seguramente fue retratado por muchos fotógrafos deportivos... Entonces el teatro, lleno de arte, expresa mucho en escena pero un buen fotógrafo capaz de documentarlo, hará todavía más arte. Es decir, arte sobre arte... ¡la frase con que abres el post es tremenda! Son las cosas de esta vida que no se entienden, pero que dejan profundas huellas.
Gracias por llevarnos otra vez a la Casa de México. Me encanta siempre aprender guiada de tu mano. ;)
Buen inicio de semana para ti.
Quédate otra vez... Estoy en tu publicación 😃 y no se puede expresar mejor... Arte sobre arte.
En la primera planta expone otra fotógrafa, estoy seguro de que también te va a gustar.
🤗
Por acá un pequeño apoyo de parte de la comunidad de los carpinchos! Saludos.
!PAKX
View or trade
PAKX
tokens.Use !PAKX command if you hold enough balance to call for a @pakx vote on worthy posts! More details available on PAKX Blog.
Gracias!!! 😄
Son muy hermosas sus fotos y su historia de indios muertos pero mal por los indios.😌
!LADY
View or trade
LOH
tokens.@angeluxx, you successfully shared 0.1000 LOH with @enraizar and you earned 0.1000 LOH as tips. (2/4 calls)
Use !LADY command to share LOH! More details available in this post.
Gracias por la visita @angeluxx. Me alegro de que te haya gustado este post sobre indios vivos e indios muertos.
Un saludo muy grande.
Thanks!! Gracias!!
El teatro y el cine mexicano siempre han puesto en primer plano a las comunidades indígenas. Ahí están sus raíces. Gracias por traernos esas fotos. La historia de México es muy bonita y hoy todavía existen muchas comunidades indígenas que luchan por no perder su identidad. Bonito lunes amigo, un abrazo. 🤗🥰
Buenos días @mamani, y nuchas gracias por tus palabras. Tengo la gran suerte de tener muy cerca de mi trabajo la Casa de México. Y además de Historia (con mayúscula) México ha dado y da muy buenos artistas, al menos a mi me lo parece. Y en ocasiones, las exposiciones unen la historia de México con la de España.
Feliz inicio de semana. Un abrazo muy grande.
Que gran documental acerca de la identidad de tu país, es bueno conocer la cultura de los pueblos.