Letras del Boulevard del Malecón de Cumaná.

La historia de Cumaná, una de las ciudades más antiguas de Venezuela, está entrelazada con la presencia constante del mar Caribe y con el devenir de sus muelles. Entre estos elementos, el malecón ha sido durante años una infraestructura clave, no solo para la navegación y la actividad portuaria, sino también para la vida social, cultural y cívica de la ciudad. En sus primeras etapas, este frente costero cumplía funciones prácticamente utilitarias: protecciones, embarcaderos, y acceso directo al agua para pescadores, comerciantes y viajeros que arribaban por vía marítima. Con el tiempo, sin embargo, fue ganando un significado simbólico y estético que lo convirtió en un “monumento” vivo, en la memoria colectiva de generaciones que vivieron, trabajaron y pasearon a lo largo de su perímetro.

IMG_3662.JPG

El nombre antiguo de “monumento” no es trivial. En muchas comunidades costeras del Caribe, las infraestructuras portuarias que logran perdurar en el tiempo se convierten en símbolos de identidad y de pertenencia. En el caso de Cumaná, el malecón adquirió estas resonancias debido a varios factores: su ubicación estratégica junto a la bahía, su función como corredor de encuentro social, y su capacidad para registrar de manera tangible los cambios urbanísticos y tecnológicos que atravesaron a la ciudad a lo largo de las décadas.

IMG_3676.JPG

Durante la primera mitad del siglo XX, es probable que el malecón haya visto intervenciones que buscaban adaptar la infraestructura a nuevas necesidades: mejores accesos para mercancías, rambla para el tránsito peatonal, iluminación nocturna para seguridad y convivencia, y tal vez ornamentos o esculturas que enmarcaran vistas al mar. En muchos puertos venezolanos, estos elementos fueron incorporados para convertir zonas de trabajo en espacios de disfrute público, donde la ciudad podía exhibir su modernidad sin abandonar su raíz marítima.

IMG_1775.JPG

La denominación de la zona como “monumento” puede aludir a la idea de que el malecón, al estar vigente a lo largo de generaciones, funciona como una memoria palpable de la historia local. Cada tramo de muro, cada escalinata, cada banca, cada farola puede verse como una página de un libro urbano que narran las transformaciones económicas, sociales y culturales de Cumaná. Así, lo que fuera una infraestructura de utilidad para la pesca y el comercio se convirtió en un escenario de encuentros, recreación familiar, celebraciones cívicas y procesos de socialización que fortalecen la identidad de la ciudad.

IMG_3685.JPG

A lo largo de su existencia, el malecón ha estado sujeto a los vaivenes del clima y de la economía: tormentas, marejadas, erosión, y rehabilitaciones periódicas. Estas dinámicas no solo afectan la integridad física de la infraestructura, sino que también condicionan su función social. En años recientes, la visión de un malecón conservado y revitalizado suele incorporar elementos de resiliencia: materiales resistentes, proyectos de drenaje para evitar inundaciones, y programas de mantenimiento que buscan conservar la experiencia de caminar junto al agua sin que la estructura se vea comprometida por el paso del tiempo.

IMG_3683.JPG

Hoy, muchos habitantes de Cumaná pueden mirar el malecón y verlo como un testigo de la historia comunal. Un lugar para recordar a antepasados que llegaron a la ciudad movidos por el mar, para celebrar festividades marítimas, para compartir una tarde de ventarrón y para observar, desde una banca, el ir y venir de barcos que, como en otros tiempos, conectan a Cumaná con el mundo. Su figura de “monumento” no es estática: es dinámica, cambia con las estaciones, con las voces de quienes lo recorren y con las iniciativas de quienes buscan preservar su legado para las futuras generaciones.

IMG_1797.JPG

En síntesis, la historia del malecón de Cumaná, antiguamente llamado monumento, es la historia de un espacio que ha sabido evolucionar sin perder la memoria de su origen. De muelle funcional a símbolo comunitario, de pasaje para la actividad cotidiana a escenario de memoria y cultura, este frente costero continúa siendo una pieza central en el relato urbano de la ciudad.

IMG_3677.JPG

IMG_3661.JPG

IMG_3678.JPG



0
0
0.000
0 comments