Avispas amarillas en casa.

avatar
(Edited)
Entre avispas amarillas existen varios géneros como el Vespula y Polistes, y entre géneros existen considerables especies. Entre especies algunas son difíciles de identificar por su morfología muy similar. Asimismo, cada especie muestra distinto comportamiento.

En las siguientes imágenes muestro fotos, que capturé con una cámara digital Panasonic DMC-FS42, de una especie que habitualmente anida en una planta enredadera en mi casa.

Algo curioso, como puede observarse en las imágenes, es que la especie siempre anida en una hoja, por lo que el tiempo de existencia de su nido se encuentra sometido al tiempo de duración de la hoja. Las hojas de esa enredadera no son perennes y he visto nidos vacíos en hojas caídas en el suelo. A mi parecer esas hojas no constituyen buen soporte del nido; quizás el tallo de una rama por ser de mayor duración. ¿Por qué la especie usa la hoja como soporte para su nido?

Muestro seguidamente fotos de una vista casi frontal y otra lateral, de otro nido en otra hoja de la misma planta.

En ocasiones he visto que cuando otra hoja se encuentra cercana al nido, esta pasa a ser parte de la construcción; la unen con los materiales que usan.

A continuación otra serie de tres imágenes de otro nido, más grande, en otra hoja.

Por otro lado comentar, que en el patio de mi casa crece una especie de chaguaramo, y debajo de las grandes hojas de esta palmera, por lo general siempre anidan unas avispas amarillas. En dos ocasiones he apreciado que cae la hoja con el nido y este se separa quedando en el suelo. Lo he agarrado y colocado sobre pieza de cerámica de un banco que debajo del chaguaramo se encuentra. Allí siguen su vida y en algún momento dejan el nido. Muestro la siguiente imagen de la última vez que coloqué un nido de esas avispas amarillas sobre pieza de cerámica.

En este caso las hojas tampoco son perennes, por lo que a mi parecer tampoco constituyen buen soporte del nido, y nuevamente me pregunto, ¿por qué la especie usa la hoja como soporte para su nido?; y además de esto, algo curioso, que en mayor detalle muestro en la imagen que sigue, es que ellas usan sus materiales de construcción para unir el nido a la pieza de cerámica. ¿Por qué unen el nido a la pieza de cerámica?

Ante lo expuesto, varias respuestas pude inferir pero sin certeza alguna. Sobre las avispas amarillas mostradas, con base en las siguientes imágenes que recorte de las fotos a efecto de comparación, claramente se aprecia que morfológicamente son dos especies distintas. La avispa de la izquierda es la especie Protopolybia exigua, y la de la derecha es la especie Polybia occidentalis

Sobre la especie Protopolybia exigua, se puede ver el siguiente video.

֍ Para publicar utilizo la aplicación https://stem.openhive.network de la comunidad STEMsocial, que en paralelo con la subcomunidad STEM-espanol promueven contenidos comunicando la ciencia, tecnología, ingeniería, matemática y otras áreas ֎

֍ También promueven contenidos de diversa índole ֎



0
0
0.000
15 comments
avatar

¡Felicitaciones!

Tu publicación ha sido identificada como contenido relevante y de valor para Hive.

Curado manualmente por @yonnathang

Un espécimen digno de admiración. No por cualquier cosa es la inspiración de nuestra plataforma Hive (La colmena).


Estas invitado a socializar e interactuar con los miembros de nuestra comunidad en nuestro servidor de Discord


0
0
0.000
avatar

Congratulations @capp! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You published more than 100 posts. Your next target is to reach 150 posts.

You can view your badges on your board And compare to others on the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do not miss the last post from @hivebuzz:

HiveBuzz Ranking update - New key indicators
Support the HiveBuzz project. Vote for our proposal!
0
0
0.000
avatar

Saludos estimado amigo @capp como de costumbre tus posts llenos de extraordinaria información relacionada a nuestro entorno, gracias por compartirla con todos nosotros. Éxitos.

0
0
0.000
avatar

Todo un laboratorio en tu patio! Excellent!

0
0
0.000
avatar

Jajaja, que agradable visita. En ocasiones lo asumo como parcela experimental; hasta pronto @alexaivytorres.

0
0
0.000
avatar

Que interesante tu artículo , que buena observación hiciste , es realmente curioso que construyan sus nidos en las hojas , debe haber alguna razón, jajaja tienes que investigar. Ssludos

0
0
0.000
avatar

La realidad @popurri es que he indagado pero nada he encontrado y mientras más me pregunto a mí mismo las respuestas que me doy son más complicadas y a la final me generan más preguntas. Hasta llegué a pensar que había que pensar como avispa, si es que piensan, jejeje.

0
0
0.000